¿Qué son los derechos de una mujer?
Los derechos de la mujer son las
facultades y atribuciones que exigen las mujeres y las niñas de muchas
sociedades de todo el mundo. Algunos de los temas que con más
frecuencia se asocian con la noción de derechos de la mujer son los siguientes:
- Derecho a la integridad
- Derecho de tener control del propio cuerpo
- Derecho al sufragio (votar)
- Derecho a ocupar cargos públicos
- Derecho al trabajo
- Derecho a una remuneración (recompensar, premiar) justa e igualitaria
- Derecho a poseer propiedades
- Derecho a la educación
- Derecho a servir en el ejército
- Derecho a firmar contratos legales
- Derechos matrimoniales y parentales
En la línea de tiempo que se
encuentra a continuación se mencionan algunos de los sucesos importantes que
surgieron en respecto a los derechos de la mujer norteamericana durante el
siglo XIX (19) y a lo largo del siglo XX (20). Algunos datos generales de estos sucesos
importantes van a aparecer en este Blog.
Según La Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos (Morse, 2007), en la primera mitad del siglo XIX, a la mujer no se le permitían las mismas libertades que los hombres tenían ante la ley, la iglesia y el gobierno. La mujer no podía votar, ni tener un puesto en el gobierno, asistir a la universidad o tener un empleo. Si estaban casadas, no podían hacer contratos legales, divorciarse de un esposo abusivo ni obtener la custodia de sus hijos.
El movimiento de los derechos de las mujeres comenzó en 1848 de forma no
oficial con una convención en Seneca Falls, Nueva York. Cientos de mujeres y
hombres se reunieron en un periodo de dos días para discutir asuntos
importantes a los que se enfrentaban las mujeres. Al final, instaron el
tratamiento equitativo y el derecho al voto.
Convención en Seneca Falls, Nueva York |
Según Brinkley (2003), al finalizar
la Guerra Civil en Estados Unidos se creó un desequilibrio entre
géneros y las mujeres superaban el número de hombres. La Guerra
obligó a las mujeres a desempeñar tareas nuevas. Se incorporaron en la
enfermería (campo dominado por hombres) y llenaron las vacantes dejadas por los
hombres desempeñándose como profesoras, dependientes de tiendas, oficinistas y
obreras en fábricas e hilanderías. También, la economía consumista produjo nuevas oportunidades
de empleo para las mujeres como vendedoras en las tiendas por departamento y
como meseras en los restaurantes que proliferaban con rapidez.
En 1863, Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony fundaron la
Liga Nacional de Mujeres Leales y trabajaron para la abolición de la
esclavitud y la atribución del derecho al voto de la mujer.
Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony |
El autor Brinkley (2003) expone que la mayoría de los colegios públicos aceptaban a las
mujeres, pero las oportunidades de educación superior eran pocas. Universidades
privadas como Cornell en Nueva York y Wesleyan en Connecticut empezaron admitir
hombres y mujeres. Algunas instituciones privadas crearon institutos femeninos como: Barnard en
Columbia, Radcliffe en Harvard. En adición, se creó la red de institutos femeninos de educación superior
como Mount Holyoke en Massachusetts en 1880.
A continuación puedes observar un video sobre Mount Holyoke en
Massachusetts y la variedad de mujeres de diversas razas y culturas que
se encuentran en la misma.
Surgieron comunidades femeninas distintivas fuera de
la familia. La mayoría de los miembros de las facultades y muchos de sus
administradores eran mujeres usualmente solteras con un espíritu de hermandad y
compromiso. Muchas se casaban a una edad más avanzada que la edad “común”, el
25 % no se casaban dedicándose a la carrera por completo. Las mujeres de clase
media se divorciaban, no contraían matrimonio y otras tenían tendencias
homosexuales.
Para los 1880’s el trabajo social se convierte en
una profesión principalmente de mujeres. Esta profesión, enfermería y educación
eran profesiones que eran consideradas apropiadas para las mujeres. Ya para 1900 Theodore Dreiser va a crear una obra llamada Sister Carrie
donde va a exponer el problema de las mujeres solteras que van a optar
por ser prostitutas. El libro en el exterior tiene un diseño simple para
que no resaltara ya que su contenido era controversial.
Primera Edición del libro Sister Carrie (1900) |
Durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), 21,500 enfermeras del Ejército de
Estados Unidos sirvieron en los hospitales militares en los Estados Unidos y en
el extranjero. Las primeras mujeres estadounidenses alistadas en las fuerzas
armadas regulares fueron 13,000 las mujeres admitidas en servicio activo en la
Armada. Sirvieron en Estados Unidos, en puestos de trabajo y recibían los
mismos beneficios y responsabilidades que los hombres, incluyendo el pago
idéntico (28.75 $ dólares por mes) y fueron tratadas como veteranos después de
la guerra. Luego fueron desmovilizadas rápidamente cuando cesaron las
hostilidades. El video a continuación muestra la participación de la mujer durante la Primera Guerra Mundial.
El movimiento de reforma más transcendental en la
historia de Estados Unidos fue el sufragio (derecho al voto) a la mujer. Aún en el siglo XX se consideraba el sufragio
como una exigencia muy radical, a finales del siglo XIX se comenzó a exponer
propuestas que expresaban que las mujeres merecían los mismos derechos que los
hombres e incluían el derecho al voto ante todo. Existían organizaciones,
periódicos, cruzadas políticas que se oponían abiertamente al sufragio de la
mujer. Bajo el liderazgo de Anna Howard Shaw trabajadora social de Boston y
Carrie Chapman Catt periodista de Iowa, la Asociación Nacional Norteamericana
en favor del sufragio femenino creció a 2 millones en 1917 entre sus
integrantes admiradas estuvo Jane Adams.
El 26 de agosto de 1920 se consiguió la ratificación de
la decimonovena enmienda a la Constitución, que garantizaba el derecho a votar a
las mujeres de toda la nación de 18 años o más.
A esto se le denominó como la chica “flapper” - una mujer
moderna cuyo estilo de vida liberado encontró expresión en su vestuario,
peinado, conversaciones y comportamiento. Eran consideradas las jóvenes
bohemias, acudían en masa a clubes y a salones de baile. El Partido Nacional Femenino, bajo la dirección de
Alice Paul, intentó combatir esa imponencia mediante su campaña a la igualdad
de derechos.
Chicas "flapper" |
Luego de esta época surge La Gran Depresión en Estados Unidos, que trajo consigo
una crisis económica. Esta crisis ayudó a la visión de que la mujer permaneciera en la casa.
En 1932-37 era ilegal que más de un miembro de una familia tuviera un cargo de
servicio civil federal.
A pesar de la censura pública, 25% de las mujeres se
hallaba trabajando, pero las oportunidades profesionales declinaron. Las
obreras industriales eran más dóciles para admitir ser despedidas o para
aceptar reducciones salariales. La mitad
de las mujeres negras perdieron sus empleos domésticos. Las familias de la
clase media se encontraron sumergidas en la gran incertidumbre debido al
desempleo, cambiaron su forma de vivir.
Algunas mujeres comenzaron nuevamente a coser su
propia ropa, la de sus familias y preparar su propia comida. Otras se
involucraron en negocios hogareños: recoger ropa para lavar y ofrecer hospedaje
público.
Foto: Madre Migrante (durante la Gran Depresión) por Dorothea Lange |
Con la creación del Nuevo Trato bajo Franklin Roosevelt,
se crea en 1935 el Seguro Social el cual va a ayudar a madres solteras dando
asistencia en dinero en efectivo para ayudar a sus niños dependientes. Cuando
los fondos redujeron las mujeres junto a los negros fueron los primeros en ser
despedidos si tenían trabajo. Las administraciones de sistema de Seguro Social
ofrecían pocas oportunidades de empleo a mujeres. El programa de asistencia
social excluía a empleadas domésticas, meseras y ocupaciones femeninas.
Roosevelt nombró el primer miembro femenino en
el gabinete, su secretaria de trabajo
Frances Perkins (no creía en las trabajadoras pin-money: mujeres casadas que
utilizaban su sueldo para gastos personales) y designó 100 mujeres en
posiciones de menor escala.
Según Brinkley (2003), durante la Segunda Guerra Mundial la fuerza laboral
femenina aumentó a un 60%, ocupaban puestos industriales remplazando a los
obreros que prestaban servicio militar. Algunas hacían los trabajos pesados de “hombres”.
Surge la imagen de Rosie la Remachadora que simbolizaba
la nueva importancia de las obreras industriales. Trabajaban en el sector de
servicio, laboraban para el gobierno, trabajos administrativos, también en la
milicia como el Cuerpos Militares Femeninos (WAC).
Rosie la Remachadora (Rosie the Riveter) |
Aunque en parte era positivo para las mujeres, lo negativo de esto es que sus hijos eran conocidos
como “niños encerrados en casa” y “huérfanos por ochos horas” ya que estaban solos en
sus hogares mientras ellas trabajaban.
El autor expone que esto ocasionó que el crimen
juvenil aumentara, los jóvenes se tornaron rebeldes, robaban y vandalizaban. En
adición, más de una tercera parte de todos los adolescentes, entre 14-18 años
estaban empleados, muchos se casaban jóvenes provocando el aumento de natalidad
que vendría a conocerse como el gran “baby boom” (1946-1964) de la posguerra. Otro dato negativo es que estas millones de mujeres
y de minorías que habían ingresado al mundo laboral durante la guerra, con el
regreso de los veteranos las plantas industriales van a decidir despedir a las
minorías, o sea a las mujeres, para que los hombres blancos obtuvieran trabajo.
Al verse excluidas de los trabajos industriales, las
norteamericanas incursionaron cada vez más, en otras áreas de economía
principalmente en el área de servicio.
Para 1960’s las mujeres tenían que quedarse en su
hogar, para el hombre de clase media era degradante que sus esposas fuera
empleadas. Las mujeres adineradas enfrentaban fuertes presiones para permanecer
en sus casas, dedicarse a criar a sus hijos y ver telenovelas ya que para este
tiempo la televisión se convirtió en el medio masivo de comunicación luego de
la guerra.
En este período va a surgir un movimiento feminista
que va a hacer que la mujer quiera obtener más derechos y libertades.
¿Qué
es feminismo?
Según la Real Academia Española, el feminismo es la ideología que defiende que las mujeres deben
tener los mismos derechos que los hombres.
En 1963 Betty Friedan creó La Mística de la
Feminidad en donde expresó la liberación femenina contemporánea. A pesar de que
algunas disfrutaban de ser esposas y madres adineradas, otras se sentían
infelices y frustradas por ser incapaces de poder desarrollarse
intelectualmente.
El presidente Kennedy había creado la Comisión Presidencial para el Estatus de
la Mujer que atrajo la atención nacional sobre la discriminación sexual, se
aprobó la Ley de Salarios Iguales y el Congreso agregó a la Ley de Derechos
Civiles una enmienda para ofrecerles a las mujeres las mismas medidas
proteccionistas contra la discriminación.
En 1966 se creó la Organización Nacional de la Mujer
exigiendo mayor número de oportunidades educativas para ellas. La organización
denunció la exclusión de la mujer y su discriminación en el mundo de las
profesiones y política. Se fundaron periódicos, revistas feministas, se
crearon centros para atender víctimas de violación y abuso y después de 1973
clínicas para la práctica del aborto.
Las principales instituciones educativas exclusivas
para varones empezaron abrir sus puertas (Princeston y Yale). Las mujeres
casadas ahora trabajaban y obtenían títulos educativo, hubo cambios simbólicos tales como la oposición de
adoptar los apellidos de sus esposos y el uso del término Ms. en lugar de Mrs.
o del Miss con el propósito de indicar la irrelevancia del estado civil de la
mujer en el mundo profesional.
En los 1980’s las mujeres ocupaban cargos en la Cámara
y el Senado, en la Corte Suprema y gobernadoras de estado. En 1981 Reagan
nombró la primera juez Sandra Day O’Connor, Clinton designó a Ruth Bader Ginsburg.
En 1972 el Congreso aprobó la enmienda a la Constitución para la Igualdad de
Derechos (ERA) hubo muchas objeciones contra ella. En 1982 la enmienda
finalmente expiró cuando los diez años asignados para su ratificación
terminaron.
En 1973 la decisión con el caso Roe contra Wade
basada en la teoría del derecho de la privacidad otorgó la derogación de todas
las leyes que prohibían el aborto durante el “primer trimestre”, suceso que
alarmó a los religiosos.
Este movimiento de derechos de las mujeres a través de
los años y años fue de gran importancia. Le dio a las mujeres acceso a
programas educativos, extracurriculares y atléticos, lo que le abrió el
camino a
un número cada vez mayor de mujeres asistiendo al colegio. Además
permitió a
las mujeres tener una voz en el gobierno y les dio acceso al cuidado a
la salud reproductiva.
A través de la historia de este movimiento, se puede notar cúan reacia
la sociedad ha sido para
garantizar a las mujeres derechos equitativos. Se puede ver una prueba
de esto
en la Enmienda de Derechos Equitativos del Congreso en 1972; enmienda
que debería haber obligado al tratamiento equitativo bajo la ley para
las mujeres pero falló en ser ratificada por suficientes estados como
para mantenerse aprobada.
Desde la primera convención en Seneca Falls en 1848 y el derecho al voto en 1920 hasta ganar acceso al control de la
natalidad, la línea de tiempo de los derechos de las mujeres sirve como
recordatorio histórico acerca cuán lejos han llegado los derechos de las
mujeres...y los que aun faltan por lograr.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - REFERENCIAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
·
- Alan Brinkley. (2003). Historia de Estados Unidos: un país en formación. México: McGraw-Hill
- Jane Morse. (2007). Los derechos de la mujer en Estados Unidos. 12 de mayo de 2016, de La Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio web: http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/article/2007/02/20070228123914paeg0.6861231.html#axzz48SoZVpgP
- Juan Carlos Ocaña. (2003). El auge del feminismo norteamericano. 12 de mayo de 2016, de historiasiglo20. Sitio web: http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/augefemusa.htm
- Juan Carlos Ocaña. (2003). Cronología. 12 de mayo de 2016, de historiasiglo20. Sitio web: http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/crono.htm